PRESENTACION

EL AUTOR Y RESPONSABLE DE LAS AREAS ES EL DOCENTE PETTER ARANA NUÑEZ EGRESADO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIXTA CHAMPAGNAT DE TACNA , EGRESADO DE LA FACULTAD DE EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD SAN AGUSTIN DE AREQUIPA, EGRESADO DE LA ESCUELA DE POST GRADO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA EN LA MAESTRIA DE DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTION EDUCATIVA CON ESTUDIOS DE POST GRADO EN LA UNIVERSIDAD DE TARAPACA EN EVALUACION Y DE CULTURA DE LA LEGALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN DE WASHINTONG (EE.UU), EX DOCENTE CAPACITADOR DEL MINISTERIO DE EDUCACION , EX ESPECIALISTA DE LA DRE TACNA ,EX FUNCIONARIO DE LA DRET Y DIRECTOR DE I.E.,EX DOCENTE DE II.EE. DE TACNA: CHAMPAGNAT, CRISTO REY, FAZ, SAN MARTIN DE PORRES, ANDRES AVELINO CACERES, CONSULTOR EDUCATIVO, DOCENTE UNIVERSITARIO, DOCENTE FORMADOR EN PRONAFCAD EN CONVENIO CON EL MED. Y LA UNIVERSIDAD JORGE BASADRE, EX DOCENTE UNIVERSITARIO DE LA UNIV JOSE CARLOS MARIATEGUI, DOCENTE DE LA I.E. CIMA DE TACNA .

DOCENTE NACIDO EN TACNA DE MAS DE 31 AÑOS AL SERVICIO DE LA EDUCACION .

OBRAS:

INVESTIGACION SOBRE LA PROPIEDAD EN TACNA ENTRE 1919 Y 1939

TEXTOS DE EDUCACION FAMILIAR Y CIVICA

COAUTOR DEL PRIMER SUPLEMENTO EDUCATIVO HECHO EN TACNA "CAPLINITO"

COAUTOR DEL PROYECTO DE EDUCACION A DISTANCIA (PROED) PARA ZONAS ANDINAS.

GANADOR DEL PREMIO NACIONAL SOBRE INNOVACIONES EN GESTION EDUCATIVO "DEMOCRATIZANDO LA GESTION EN I.E."


miércoles, 30 de mayo de 2012

METAS DEL PERU RESPECTO A LA ATENCION DE LA SALUD REPRODUCTIVA

¨  En este marco, el Programa establece disminuir la tasa de mortalidad materna a un nivel no mayor de 100 por cien mil nacidos vivos, alcanzar una prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos y seguros para asegurar una tasa global de fecundidad de 2.5 hijos por mujer y reducir en 50% la tasa de mortalidad perinatal.
¨  Señala también metas para los servicios de salud como: lograr una cobertura de uso de métodos anticonceptivos no menor al 50% de las mujeres en edad fértil, al 70% de las mujeres en uniones estables y al 60% del total de mujeres adolescentes unidas.
¨  Asimismo se propone alcanzar una cobertura de control prenatal del 75% del total de las probables gestantes, lograr que por lo menos el 75% de los partos sean atendidos por un profesional de salud, mejorar el diagnóstico de cáncer cérvico uterino en el 30% de las mujeres en edad fértil, obtener una cobertura de diagnóstico de ETS en el 60% de mujeres en edad fértil, adolescentes y recién nacidos en riesgo.
¨  Entre los indicadores importantes están: la planificación familiar, la salud materna, la atención a las infecciones del sistema reproductivo y las enfermedades de transmisión sexual ETS
¨   Otro campo importante que tienen que desarrollar los agentes de salud es la prevención, diagnóstico y tratamiento de las ETS que incluyen al VIH/SIDA, teniendo en cuenta que los factores que causan estas enfermedades son de carácter social y de conducta reproductiva.
¨  La ENAHO-98 (ENCUESTA NAC DE HOGARES) ha recolectado información de 9255 mujeres en edad fértil, sobre cinco aspectos de salud sexual y reproductiva. Ellos son:
· Edad a la primera relación sexual.
· Atención del último parto: lugar y tipo de asistencia.
· Uso de métodos anticonceptivos.
· Examen de mamas.
· Examen o Prueba de Papanicolaou.
DESCRIPCION DE LA SALUD SEXUAL
¨  Edad a la Primera Relación Sexual
¨  La pobreza guarda una relación inversa con la edad de la primera experiencia sexual. A mayor pobreza, el inicio de las relaciones sexuales ocurre a temprana edad, es decir en el período de la adolescencia
¨  Examen de mamas
En el país sólo el 12.3% se ha practicado éste examen tan importante para la detección temprana del cáncer mamario. Los resultados de ésta práctica nos señalan que entre las mujeres no pobres, el 14.6% han acudido a algún servicio de salud para que les hicieran el examen de mamas y que un menor porcentaje el 9.7% de mujeres pobres y el 6.9% de mujeres en extrema pobreza se hicieron el referido examen.
SOBRE EL CANCER DE CUELLO UTERINO
¨  sólo el 22.7% de mujeres en edad fértil han internalizado la necesidad de acudir a los servicios de salud por lo menos una vez al año para que se les practique este examen a fin de poder detectar algún signo de cáncer ginecológico o de alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS).
¨  Una de cada cuatro mujeres no pobres se han hecho la prueba del papanicolao, el 25.3% y sólo el 20.3% de las mujeres pobres, y el 15.5% de las mujeres en extrema pobreza se han hecho este examen aún cuando estas últimas se encuentran en mayor riesgo por vivir en condiciones sanitarias deficientes, y estar expuestas a mayor riesgo de tener alguna ETS o cáncer uterino porque inician tempranamente su sexualidad.
SOBRE EL RIESGO EN EL PARTO
¨  La pobreza generalmente se encuentra asociada con la deficiente o nula atención profesional durante el parto. La mayoría de mujeres pobres y en extrema pobreza, dan a luz en sus casas, atendidas por una comadrona o algún familiar. En los últimos años probablemente cuenten en la comunidad con alguna partera capacitada por el MINSA, aunque esto todavía no es lo más frecuente, las parteras o comadronas mayormente son empíricas.
ACCIONES DEL MIN DE SALUD
¨  Principales Acciones :

  1. Promoción de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir la violencia, embarazos no planificados, las ITS y el VIH/SIDA. 
  2. Fortalecimiento de la auto-estima y el auto-respeto en la toma de decisiones libres e informadas sobre su salud sexual y reproductiva. 
  3. Educación sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos. 
  4. Educación sobre sexualidad (paternidad y maternidad responsables). 
  5. Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio (información, educación, orientación y servicios). 
  6. Atención integral de las emergencias obstétricas (información, educación, orientación y servicios).
  7. Atención integral de planificación familiar (información, educación, orientación y servicios). 
  8. Atención integral del aborto y sus complicaciones (información, educación, orientación y servicios). 
  9. Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA.
  10. Atención integral de los trastornos menstruales (información, educación, orientación y servicios)
  11. Atención integral de la violencia basada en género.

REALIDAD EN TACNA AL 2012

¨  17.6 % DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES SE REPORTARON EN PRIMER TRIMESTRE 2012
Durante el primer trimestre del 2012, la Dirección Regional de Salud Tacna registra 350 embarazos en adolescentes que representan el 17.6% del total general reportado en todos los grupos de edad, asimismo si se afecta una comparación con el mismo periodo del año anterior se observa una ligero incremento, según la Lic. Gloria Monroy Cárdenas coordinadora de la estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva del sector.

viernes, 18 de mayo de 2012

SEPARATA DE PERSONA II BIMESTRE

AREA: PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
I.E. CIMA – TACNA
II BIMESTRE - 2012
DOCENTE: PETTER ARANA NUÑEZ

- SEXUALIDAD Y GENERO
-Sexualidad y personalidad
-La pareja, amor y sexo
-La pornografía, la prostitución
-Los derechos sexuales y reproductivos
-Salud sexual
VINCULO FAMILIAR
-rol educativo de la familia
-la adaptación a los cambios en la familia.
LA SEXUALIDAD Y PERSONALIDAD
Etapas de la sexualidad

No tenemos sexualidad, somos seres sexuados desde que nacemos hasta que morimos; cursamos distintas etapas determinadas por hitos biológicos y/o culturales.

·         Durante la etapa prenatal se inicia una progresión ordenada de acontecimientos biológicos que darán origen a la diferenciación sexual. La genética sólo es el comienzo de un fenómeno en cascada (genes, gónadas, hormonas) donde cada uno puede independizarse entre sí, teniendo sus propias posibilidades de error (síndromes). La endocrinología del comportamiento sexual ha demostrado que durante la infancia las gónadas también son activas y responsables de sueños eróticos, fantasías sexuales, erección y lubricación vaginal, y deseo de masturbación.
·         Entre los dos y tres años los niños y niñas se dan cuenta que existen dos tipos de personas ( varones y mujeres, niñas y niños) con cuerpos diferentes, visten y actúan diferentes, y que pertenecen a uno de esos grupos. Aunque saben con certeza que son niñas o niños (desde el lengueje) desde los 2 años, recién a los 5 o 7 años adquieren la permanencia de su identidad sexual.

·         En la adolescencia se reafirman los sentimientos hacia la propia sexualidad, aunque las sensaciones se vivencia desde la infancia. Esta identidad se consolida y se enriquece por los factores internos (cambios corporales y emocionales propios del despertar hormonal), y externos ( regulación social a través de los roles de género).

Funciones de la sexualidad: reproductiva, placentera, comunicativa.

La función reproductiva le permite al ser humano trascenderse en la forma de varón y mujer como persona plena, no sólo como ser biológico para perpetuar la especie, lo cuál sería propio de los animales. Podemos elegir por amor y no por instinto, en un compromiso con la vida, y revitalizarnos espiritual y emocionalmente en vínculos íntimos y afectivos.
La expresión sexual placentera satisface un sin número de funciones que va más allá de la capacidad reproductiva. Podemos comunicarnos expresando amor, ternura, intimidad. También nos permite experimentar placer sexual y sensual explayando los límites de la genitalidad coito centrista y falocéntrica.

La expresión sexual comunicativa se expresa con la sexualidad, esta le da forma a la propia imagen que tenemos de nosotros mismos, construye nuestra personalidad, desarrolla y fortalece nuestra autoestima.

Desarrollo biocultural de la sexualidad.

Según la delicada interacción que juegan nuestra biología y la cultura que nos rodea se va construyendo nuestra personalidad sexuada.

Somos bio-fisiológicamente sexuados, y nos diferenciamos físicamente como varones y mujeres por tener un sexo somático determinado por genes, gónadas y hormonas, que nos marca diferencias fisiológicas y estructurales en los genitales y en los cuerpos. Somos psico-socialmente sexuados porque nuestra sexualidad no se reduce a biología, está impregnada de sociedad y cultura. Según los modelos que nos muestre cada cultura para que copiemos y podamos ser aceptados, se irán formando los patrones de conductas femeninas y masculinas y se codificarán con similitudes y diferencias los roles sexuales.

Según las creencias, costumbres y valores que hayan modelado el desarrollo de nuestra sexualidad, serán los pensamientos, fantasías, y deseos que tengamos en la vida, la forma de expresar nuestro erotismo, nuestra vinculación afectiva y el amor, también el significado que le demos a conceptos y experiencias de connotación sexual.

Dimensiones de la Sexualidad: Individuo, pareja, familia y sociedad.
El individuo siempre se define a si mismo como ser sexuado. Se percibe desde adentro (identidad de género), y se proyecta hacia fuera (rol de género) en su masculinidad y femineidad. Este carácter personalizado, único e irrepetible de la sexualidad de cada uno permite explicar la diversidad en la forma de sentirla y vivirla.

La pareja representa una forma de interacción social al concretarse el encuentro con otro ser sexuado mediante vinculaciones afectivas y eróticas.

La familia es el primer agente de socialización de la personalidad y de la sexualidad, y el grupo de referencia más importante en cuanto a la formación de valores, convicciones, comportamientos y actitudes sexuales. Sea cuál sea el tipo de familia donde el niño o niña nace, necesita que lo cuiden y le expresen amor y ternura para poder disfrutar de relaciones afectivas íntimas. En ellas aprehende la confianza, la estima y el respeto a sí mismo, la seguridad, la capacidad para comunicarse y apoyarse emocionalmente, a acariciar en la intimidad sensual y sexual.

De la sociedad donde el individuo interactúa con personas de ambos sexos, provienen los modelos y valores genéricos que constituirán los roles sexuales.

Los componentes de la sexualidad son: el sexo, la identidad sexual, el rol de género, la orientación sexo erótica.

Sexo: La confusión en el significado de sexualidad por el de sexo, como sinónimos. Se asocia el término sexo con la actividad sexual ( por ej: tener sexo), mientras que su precisa definición vincula el termino “sexo” sólo al aspecto biológico: al conjunto de características biológicas que definen al espectro de humanos como hembras y machos (cromosomas, genitales, gónadas, hormonas)


La identidad de género: ( o identidad sexual), es la forma íntima de sentirse a sí mismo como varón o como mujer. La persona. estructura toda su sexualidad en base a este sentimiento íntimo, y vivencia su identidad total según pertenezca a un sexo determinado, identificándose con los modelos genéricos que muestra la cultura a la cual pertenece. Este proceso se gesta en armonía con el aprendizaje del lenguaje, consolidándose en los primeros años de la infancia en la forma de “sexo psicológico irrenunciable”. En ese frágil y breve trayecto de la vida, los humanos estructuran los cimientos de lo que será la vivencia más profunda de ser hombre o mujer que los acompañará el resto de la vida.

La mayoría de las personas tiene una identidad de género que se corresponde con el sexo somático, aunque la formación de la identidad sexual no se relaciona con el sexo físico que tenga la persona.

El rol de género: es la forma de mostrarse como varón o como mujer. Es la expresión pública de la identidad asumida en su medio cultural según las normas aceptadas en ella. La sociedad muestra modelos estereotipados de cómo debe ser el comportamiento de la mujer y del varón para que puedan ser aceptados. Los roles sexuales rígidos e inflexibles no permiten el crecimiento individual de la persona y limitan su bienestar. Se forman desde el mismo momento del nacimiento bajo la responsabilidad primera de la familia, sumada a la acción de los distintos agentes socializadores que refuerzan el crecimiento del niño y de la niña.

La orientación sexo erótica: del deseo sexual indica la orientación de las preferencias sexuales eróticas y afectivas, hacia el otro sexo, el mismo o ambos. Estas orientaciones se denominan heterosexualismo, homosexualismo, o bisexualismo.



COMPROMISO, AMOR Y SEXO EN LA PAREJA



El compromiso, el amor y el sexo son tres fuerzas importantes en toda relación de pareja. Lograr integrar estas tres fuerzas es algo que no todas las personas pueden lograrlo. 

Las experiencias vividas, la instrucción recibida y las inclinaciones individuales influencian en la manera de “dibujar” ese triángulo. Cada uno de nosotros, como individuos, tenemos diferentes concepciones de qué es y cómo llevar a la práctica el compromiso, el amor y el sexo; de ahí que surgen continuas tensiones en nuestra relación de pareja.

Consideremos cuatro posturas…

  • Los que buscan amor sin sexo
Es un tipo de persona ya no muy común, y que su cantidad va en descenso, en estos tiempos postmodernos. Aunque no encontremos, a diario, personas que mantengan la postura de “amor sin sexo”, sí podemos ver restos de esta concepción, esparcidos en nuestra sociedad.

Buscar el amor sin asociarlo al sexo, muchas veces, está fundamentado en ciertas creencias religiosas y en una moral muy estricta. Los conceptos de “virginidad” y/o la “castidad”,  como estados ideales, son razones para no mezclar el sexo con el amor.

Los que han sido formados bajo este tipo de premisa, ven el sexo como algo sucio, que no beneficia a la realización personal; un mal necesario para la procreación de la raza humana.

·         Los que buscan sexo sin amor
Las personas que buscan sexo, y no suelen mezclarlo con el amor, tampoco lo asocian con el compromiso. Este estilo de vida pasa por experimentar, con varias personas, sin la expectativa de quedarse con una.

Para ellas, buscar el placer asociado a la novedad o variedad sexual, no es compatible con la idea de compromiso; de este modo, todas sus historias de pareja suelen ser muy efímeras.

Algunos por malas experiencias personales vividas, o vistas en la relación de sus padres, prefieren experimentar sexo sin necesidad de amor y compromiso.

Concebir la idea de un/a amante, aparte de la pareja estable, tiene parcialmente como fundamento esta disociación entre amor y sexo. También, está presente esta disociación, en aquel padre que lleva a su hijo a tener sexo con una prostituta, para “iniciarlo” sexualmente.
 
  • Los que tienen compromiso sin amor y sexo
Podríamos considerar que ésta es una situación poco deseable, pero la realidad es que sí hay parejas estables en las que el amor y el sexo están, totalmente, ausentes; y aún más, podrían mantenerse de esa manera indefinidamente.

Este estilo de vida es posible debido al compromiso de permanencia que se establece en la pareja y al proyecto en común que tienen.

Aunque, en estos momentos, esta postura no goza de mucha popularidad, se sigue dando en algunas culturas y sociedades que la ven necesaria para dar continuidad a algo ajeno a la pareja; eso “ajeno” puede llamarse apellido, herencia, status social, etc.

  • Los que tienen amor y sexo, pero sin compromiso
Si para algunos, el amor y sexo, sin compromiso es impensable para una relación de pareja, están las que el compromiso, simplemente, no cuenta para ellas, ni se lo plantean.

Es una postura similar a la de “sexo sin amor”, aunque con la variante de que las relaciones son un poco más largas pues están impregnadas con una cuota de amor.
 La persona que promueve esta postura de amor y sexo sin compromiso, tendrá, a lo largo de su vida, varias parejas sin la expectativa de quedarse con una.

Por más que haya sexo y amor, hay un miedo e incluso aversión al compromiso. Muchas de estas personas, viven con el deseo de un amor duradero, pero con la angustia que les genera comprometerse y compartir su intimidad.

Hemos considerado cuatro tipos de personas en relación con el compromiso, el amor y sexo. Cada
pareja vive su relación dentro del  “triángulo” que ha formado. Los conceptos de compromiso, amor y sexo serán diferentes en cada persona y generarán estilos más abiertos o más cerrados.

Una pareja madura, en su relación, es aquella que va trabajando en el “triángulo”, buscando que compromiso, amor y sexo satisfagan a ambos miembros. De esa manera, la pareja logra tener un proyecto de vida común que tiene como meta la realización de los dos.

LA PORNOGRAFIA Y LA ADOLESCENCIA

1.-¿Qué se entiende por PORNOGRAFIA?

Pornografía, de acuerdo a las definiciones universales de mayor consenso, es la exhibición de contenidos sexuales, en forma obscena, con la intención de excitar o promover la lujuria La pornografía no es arte ni tampoco mero erotismo o sensualidad

La pornografía es una actividad comercial que deforma, enferma y empobrece la psiquis humana. Está bien documentada la correlación entre delitos de agresión sexual, tales como violación, abuso de menores y hostigamientos, 

2.- Tipos de pornografía
El primer tipo de pornografía son las revistas para adultos. Estas están dirigidas principalmente, pero no exclusivamente, a un público masculino adulto. Las revistas de mayor difusión (por ejemplo, Playboy, Penthouse) no violan la norma Miller de obscenidad y, por lo tanto, pueden ser distribuidas legalmente.

El segundo tipo de pornografía son los cassettes de vídeos. Estos se alquilan o venden en librerías para adultos. Hay personas que jamás entrarían a una librería o un teatro para adultos para ver una película pornográfica pero consiguen estos vídeos a través de librerías o por correo para verlos en la intimidad de sus hogares. En general, estos vídeos exhiben un alto grado de pornografía dura y actos ilegales.

El tercer tipo de pornografía son las películas. Las normas de calificación se han ido flexibilizando, y hay muchas películas pornográficas que se exhiben y distribuyen con una calificación de R y NC-17. Muchas de estas películas con una calificación de "R duro" hubieran sido consideradas obscenas sólo una década atrás.

Un cuarto tipo de pornografía es la televisión. Como ocurre en las películas, las normas para la televisión comercial han ido bajando continuamente. Pero la televisión por cable presenta una amenaza aún mayor. Hay personas que jamás irían a una librería para adultos que ahora pueden ver el mismo material sexualmente explícito en la intimidad de sus hogares.

Un quinto tipo de pornografía es la "ciberpornografía". Imágenes y películas de pornografía dura, chats en línea, y aun actos sexuales en vivo pueden ser bajados y vistos por prácticamente cualquier persona a través de Internet.

Un tipo final de pornografía es la "audio pornografía". Esto incluye las "porno llamadas," que son el segundo mercado de mayor crecimiento de la pornografía..


3.-  Clasificación de la pornografía
Existen varias maneras de clasificar las perversiones sexuales que tanto la pornografía "leve" como la fuerte promueven. La diferencia entre ambas es que mientras la pornografía "leve" se limita a insinuarlas o a sugerirlas, la pornografía fuerte las manifiesta explícitamente. He a continuación una de esas clasificaciones:
1.        Bestialidad (relaciones sexuales con animales).
2.        Cautiverio y tortura.
3.        Actividad homosexual e intercambio de vestido (travestismo).
4.        Pederastia (relación sexual entre un niño(a) y un adulto).
5.        Incesto.
6.        Violación sexual y otros actos de violencia.
7.        Fetichismo.
8.        Necrofilia (relaciones sexuales con cadáveres).
9.        Satanismo y brujería


4.-  Consecuencias del uso de pornografía

Entre algunos de los peligros de la pornografía podemos citar:
          Separa el sexo del amor y del compromiso
          Las personas que la ven pueden volverse adictos sexuales
          Las personas que lo ven pueden volverse propensas a parafilias
          Minimiza la violación, el abuso, el incesto y otras conductas sexuales haciéndolas parecer cotidianas.
          Degrada a la mujer, deshumanizándola, al convertirla en objeto de placer sexual para el hombre.
          Por lo general muestra cuerpos esculturales, lo que provoca la sensación de tener un cuerpo inadecuado o desagradable; o de que la futura(o) esposa(o) lo tiene.
          Reduce la humanidad a la categoría de "animal ".
          Es materia prima para la masturbación compulsiva pecaminosa.
          Refuerza el hábito de crear fantasías sexuales con conocidos(as) en las mentes de las personas.
          Puede conducir a las personas a violaciones y abuso sexual infantil. Minimiza la violación, el abuso, el incesto y otras conductas sexuales haciéndolas parecer cotidianas.
          Degrada a la mujer, deshumanizándola, al convertirla en objeto de placer sexual para el hombre.
          Reduce la humanidad a la categoría de "animal copulando".

5.- LOS CONSUMIDORES

El perfil del consumidor de pornografía es un ser humano con problemas para relacionarse normalmente.

"Su conducta se ve reforzada por la gran oferta que existe de este tipo de productos en Internet, y por la efectividad de los canales de comunicación entre los consumidores"

Psicológicamente, el perfil de un consumidor de pornografía se corresponde con "una persona reservada, insegura, con una percepción subjetiva de déficit de cariño, introvertida, inmadura, dependiente, exenta de empatía, agresiva, poco sociable, de pobreza afectiva, incapaz de establecer relaciones significativas y duraderas no patológicas, dominada por la fantasía, poco realista".

6.- LA PORNOGRAFÍA POR INTERNET

La pornografía en Internet es una industria millonaria y quizá por eso nadie ha pensado en regularla, salvo en el caso de la explotación de menores de edad. Sólo en los Estados Unidos, genera $17 mil millones anuales, gracias a los más de 500 mil sitios de contenido erótico y pornográfico registrados en ese país.

A esto le llaman, en muchas partes del mundo, libertad de expresión en función de la libertad de mercado. Pero también puede definirse como prostitución -pues también aquí media el dinero- o la instauración de supermercados virtuales de carne humana.

La ley de la oferta y la demanda, como en casi todas las actividades que usted pueda imaginar, es también la ley del sexo virtual. Ante los vacíos que existen en esta materia, en la legislación penal de la mayor parte de los países; a veces, los empresarios no tienen que esforzarse en hallar modelos para sus fotografías o videos. La necesidad económica también empuja a hombres y mujeres a ofrecer sus servicios en este inescrupuloso negocio; con el dinero que ganan, aseguran algunas de las entrevistadas, pagan los estudios y hasta les alcanza para alquilar un departamento. Casa y profesión a cambio de venderse al mejor postor durante un cuarto de hora diario.

¿Qué pensarán los defensores de los derechos humanos ante esta violación de la dignidad de la persona humana?

Mientras alguien busca respuesta a esta pregunta, y el mercado recuerda dónde dejó perdida la moral, Estados Unidos, Japón, Holanda y Dinamarca se mantienen a la cabeza en el ranking de países líderes en este mal negocio.
Los adolescentes entre las edades de 12 a 17 años son los más grandes consumidores de pornografía, de acuerdo con estudios gubernamentales.
El 86% de violadores convictos han admitido el ser usuarios frecuentes de pornografía, y el 57% han admitido el que imitaron escenas sexuales vistas en materiales obscenos en la comisión de sus delitos.
El 87% de los abusadores de niñas y el 77% de los abusadores de niños usaban regularmente la pornografía fuerte.

6.- PROHIBICIONES SOBRE LA VENTA DE MATERIAL PORNOGRÁFICO A MENORES DE EDAD

La ley pobre en materia de protección al menor frente a la prostitución y pornografía propone algunas prohibiciones y acciones :

1. La circulación de publicaciones, videos y grabaciones dirigidos y destinados a la niñez y adolescencia, que contengan imágenes, textos o mensajes inadecuados para su desarrollo; y cualquier forma de acceso de niños, niñas y adolescentes a estos medios;
2. La difusión de información inadecuada para niños, niñas y adolescentes en horarios de franja familiar, ni en publicaciones dirigidas a la familia y a los niños, niñas y adolescentes; y,
3. La circulación de cualquier producto destinado a niños, niñas y adolescentes, con envoltorios que contengan imágenes, textos o mensajes inadecuados para su desarrollo.
4.-La prostitución de menores o el hecho de usar a estos para material pornográfico


LA SALUD REPRODUCTIVA, UN DERECHO

La Salud Sexual y Reproductiva queda definida por la WAS (World Association For Sexology) como un “Estado de bienestar físico, psíquico, emocional y social en relación a la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual  requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como hacia la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para poder alcanzar y mantener la salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y satisfechos”
LOS DERECHOS SEXUALES
El listado de derechos sexuales y reproductivos según ONU son:

1-       Derecho a la vida, derecho fundamental que permite el disfrute de los demás derechos.
2-       Derecho a la integridad física, psíquica y social.
3-       Libertad a la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreativa, comunicativa, reproductiva.
4-       Respeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual.
5-       Respeto a la opción de la reproducción.
6-       Elección del estado civil.
7-       Libertad de fundar una familia.
8-       Libertad de decidir sobre el número de hijos, el espaciamiento entre ellos y la elección de los métodos anticonceptivos o pro conceptivos.
9-       Al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre, como mujer y como ser sexuado.
10-    A la igualdad de sexo y género.
11-    Al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración, y la autonomía para lograr la toma de decisiones adecuadas en torno a la sexualidad.
12-    Expresión y libre ejercicio de la orientación sexual.
13-    Libertad de elegir compañero/a sexual.
14-    Elegir si se tienen o no relaciones sexuales.
15-    A elegir las actividades sexuales según sus preferencias.
16-    Derecho a recibir información clara, oportuna y científica acerca de la sexualidad.
17-    A espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad.
18-    A la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre.

LA ATENCION DE LA SALUD REPRODUCTIVA

Durante la adolescencia, la orientación para el ejercicio de una sexualidad responsable y segura, es fundamental. En relación a la población adulta, las acciones se orientan principalmente a facilitar el acceso a la planificación familiar.
Ahora bien, el Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, plantea como su misión principal, "mejorar el estado de la salud reproductiva de los hombres y las mujeres en todas las etapas de su vida, mediante la provisión de servicios de promoción, tratamiento y rehabilitación de la mejor calidad posible, que lleguen sin restricciones a todos los habitantes del Perú y que respondan a las verdaderas necesidades de la población".

METAS DEL PERU RESPECTO A LA ATENCION DE LA SALUD REPRODUCTIVA
En este marco, el Programa establece algunas metas al año 2000, tales como, disminuir la tasa de mortalidad materna a un nivel no mayor de 100 por cien mil nacidos vivos, alcanzar una prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos y seguros para asegurar una tasa global de fecundidad de 2.5 hijos por mujer y reducir en 50% la tasa de mortalidad perinatal.
Señala también metas para los servicios de salud como: lograr una cobertura de uso de métodos anticonceptivos no menor al 50% de las mujeres en edad fértil, al 70% de las mujeres en uniones estables y al 60% del total de mujeres adolescentes unidas.


Asimismo se propone alcanzar una cobertura de control prenatal del 75% del total de las probables gestantes, lograr que por lo menos el 75% de los partos sean atendidos por un profesional de salud, mejorar el diagnóstico de cáncer cérvicouterino en el 30% de las mujeres en edad fértil, obtener una cobertura de diagnóstico de ETS en el 60% de mujeres en edad fértil, adolescentes y recién nacidos en riesgo.
Entre los indicadores importantes están: la planificación familiar, la salud materna, la atención a las infecciones del sistema reproductivo y las enfermedades de transmisión sexual ETS.

En consecuencia la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida satisfactoria y sin riesgos de procrear, así como la libertad para decidir hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia

Se consideran que las acciones básicas a realizar en salud reproductiva son cinco: Planificación familiar, Salud materna, Aborto, Infecciones del tracto reproductivo y en la Infertilidad.

Los programas de salud reproductiva deben cubrir en su totalidad el ciclo vital de la mujer desde la etapa previa a la menarquía, hasta la post menopausia. La menarquía más temprana, así como la práctica sexual prematura, ha dado lugar a una preocupación social derivada de la alarmante frecuencia de los embarazos en adolescentes y su frecuente desenlace en abortos provocados. En estas condiciones, los programas de salud reproductiva deberán desarrollar acciones específicas de información y consejería dirigida a los adolescentes.
También interesa determinar a la población femenina en riesgo de embarazo, según sus características socioeconómicas e incluir a sus parejas a fin de prevenir los embarazos no-deseados y evitar los abortos.
Otro campo importante que tienen que desarrollar los agentes de salud es la prevención, diagnóstico y tratamiento de las ETS que incluyen al VIH/SIDA, teniendo en cuenta que los factores que causan estas enfermedades son de carácter social y de conducta reproductiva.
La reducción de la incidencia de la infertilidad y sub infertilidad secundaria, también tienen un importante elemento preventivo a través de la detección temprana de las enfermedades de transmisión sexual y de la tuberculosis, por ello se requiere que la información y educación tenga una amplia cobertura en el país.

La ENAHO-98 ha recolectado información de 9255 mujeres en edad fértil, sobre cinco aspectos de salud sexual y reproductiva. Ellos son:
· Edad a la primera relación sexual.
· Atención del último parto: lugar y tipo de asistencia.
· Uso de métodos anticonceptivos.
· Examen de mamas.
· Examen o Prueba de Papanicolaou.
A)  Edad a la Primera Relación Sexual
La pobreza guarda una relación inversa con la edad de la primera experiencia sexual. A mayor pobreza, el inicio de las relaciones sexuales ocurre a temprana edad, es decir en el período de la adolescencia.
En ello se observa que el 67.1% del total de MEFs se iniciaron sexualmente entre los 10 a 19 años, es decir en el período de la adolescencia y que este valor es menor entre las mujeres que no son pobres (59.3%) . Por el contrario, encontramos que las mujeres que se inician más tardíamente en su vida sexual, generalmente no son las pobres (40.7%) tuvieron su primera relación sexual después de los 20 años.
Este hallazgo es importante tenerlo en consideración porque está indicando que la pobreza extrema es un factor determinante para el inicio de la sexualidad a edades tempranas, con todos los riesgos que significa para la salud reproductiva.
B) Examen de mamas
Como se analizó en el capítulo anterior, en el país sólo el 12.3% se ha practicado éste examen tan importante para la detección temprana del cáncer mamario. Los resultados de ésta practica nos señalan que entre las mujeres no pobres, el 14.6% de MEF han acudido a algún servicio de salud para que les hicieran el examen de mamas y que un menor porcentaje el 9.7% de mujeres pobres y el 6.9% de mujeres en extrema pobreza se hicieron el referido examen.
C) Examen de Papanicolao
Aún cuando la prueba del papanicolao está más difundida en la población femenina, su utilización sólo tiene una cobertura limitada, pues sólo el 22.7% de mujeres en edad fértil han internalizado la necesidad de acudir a los servicios de salud por lo menos una vez al año para que se les practique este examen a fin de poder detectar algún signo de cáncer ginecológico o de alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS).
Una de cada cuatro mujeres no pobres se han hecho la prueba del papanicolao, el 25.3% y sólo el 20.3% de las mujeres pobres, y el 15.5% de las mujeres en extrema pobreza se han hecho este examen aún cuando estas últimas se encuentran en mayor riesgo por vivir en condiciones sanitarias deficientes, y estar expuestas a mayor riesgo de tener alguna ETS o cáncer uterino porque inician tempranamente su sexualidad.
D)  Lugar de Atención del Ultimo Parto
La pobreza generalmente se encuentra asociada con la deficiente o nula atención profesional durante el parto. La mayoría de mujeres pobres y en extrema pobreza, dan a luz en sus casas, atendidas por una comadrona o algún familiar. En los últimos años probablemente cuenten en la comunidad con alguna partera capacitada por el MINSA, aunque esto todavía no es lo más frecuente, las parteras o comadronas mayormente son empíricas.
De este modo el 50.6% de pobres y el 72.6% de mujeres en extrema pobreza, han tenido su último parto en su casa
E) Tipo de Asistencia del Ultimo Parto
La atención por un profesional de la salud en el momento del parto, sea médico, obstetra o enfermera mayormente la reciben las MEF no pobres; quiénes cuentan con los recursos económicos necesarios para acceder a este tipo de asistencia.
Así la atención por parte de un médico fue dada al 43.7% de MEF no pobres; al 24.1% de mujeres pobres y al 13.7 de mujeres en extrema pobreza.
La atención de una obstetra o enfermera al 38.8% de MEF no pobres, al 29.3% de MEF pobres y al 17% de mujeres en extrema pobreza. Este tipo de asistencia es solicitado por las pobres y no pobres por dos motivos: tiene un menor costo y es ejercido por una mujer lo cual despierta mayor confianza de las parturientas.
La preferencia de recibir atención en salud reproductiva por una profesional mujer, es más evidente en las áreas rurales por cuestiones culturales arraigadas en la población usuaria de los servicios de salud reproductiva.
F)  Prevalencia Anticonceptiva
La prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos se ha extendido en todos los estratos de la población, de tal manera que su uso no está relacionado con la situación de pobreza. No se encuentran diferencias importantes entre las mujeres no-pobres, las pobres y las que se encuentran en situación de extrema pobreza, como puede apreciarse, los porcentajes de uso de anticoncepción son ligeramente mayores entre las MEFs no pobres.

LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS

METODOS QUIRURGICOS
Los métodos de esterilización quirúrgica, la vasectomía en los hombres y la ligadura de trompas en las mujeres, son eficaces casi en un 100%. Sin embargo, estos métodos no protegen frente al SIDA y son métodos anticonceptivos permanentes. Aunque en algunos casos pueden ser reversibles, no deben efectuarse con la esperanza de que puedan serlo.

La vasectomía
Debe realizarse en una clínica con el empleo de anestesia local. Se hacen dos pequeñas incisiones en el escroto y se cortan los dos conductos deferentes (que llevan el esperma de los testículos al pene).
La ligadura de trompas Es algo más complicada y requiere anestesia local o general. Se lleva a cabo cortando y ligando las trompas de Falopio, los conductos que llevan el óvulo del ovario al útero.

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

Los anticonceptivos hormonales son sustancias químicas que funcionan mediante la alteración del modelo hormonal normal de una mujer para que no se produzca la ovulación. Actúan sobre el revestimiento uterino para evitar la implantación del huevo fecundado en el útero, y modifican la composición del moco cervical. Estos anticonceptivos pueden ser administrados en forma oral inyectable o mediante implantes. Cuando se usan adecuadamente, los anticonceptivos hormonales son un método de control de natalidad muy eficaz que, sin embargo, no ofrece protección frente a las enfermedades de transmisión sexual, tales como el SIDA.
Estos anticonceptivos son conocidos como:


LAS PILDORAS


Píldora anticonceptiva, también conocida como contraceptivo oral, medicamento que evita el embarazo. La píldora es la forma más popular de contracepción reversible, es decir, de control de natalidad temporal que permite a la mujer quedar embarazada con sólo interrumpir el tratamiento. En un uso correcto, este método de control de la fertilidad tiene una eficacia del 94 por ciento.
Actualmente se utilizan dos tipos de píldoras anticonceptivas: combinadas y de progestina. Las primeras, que contienen la hormona sexual femenina estrógeno y progestina (una forma sintética de la hormona femenina progesterona), son las más utilizadas. La píldora se toma durante 21 días seguidos de 7 de placebo (una píldora inactiva, por lo general de azúcar) o sin tratamiento. Se deben tomar todos los días, a ser posible a la misma hora.
píldoras combinadas impiden la ovulación (es decir, la liberación del óvulo desde el ovario), aumentan la secreción de mucosa del cérvix o cuello del útero (una pequeña estructura que conecta el útero con la vagina) para dificultar la penetración de los espermatozoides en el útero e impiden el engrosamiento del revestimiento uterino (el endometrio) para que el óvulo fecundado no pueda implantarse en él.

Las

INYECTABLES
Los anticonceptivos inyectables contienen hormonas sintéticas, las cuales se administran por medio de una inyección intramuscular profunda. Los anticonceptivos inyectables son métodos seguros, efectivos y reversibles .Existen dos tipos de anticonceptivos inyectables: los que contienen sólo progestina y los inyectables combinados, que contienen progestina y estrógeno. Dentro de los anticonceptivos inyectables sólo de progestina que se encuentran disponibles, están el DMPA (acetato de medroxiprogesterona de depósito) y el NET-EN (enantato de noretindrona). Entre los inyectables combinados que están disponibles se incluyen Cyclofem™(llamado también Lunelle) y Mesigyna®.

LOS DIUT (DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS.
 
 El dispositivo intrauterino, o DIU, en sus diversos modelos, es un diminuto alambre de plástico o metal que se coloca en el útero. Puede estar cubierto de cobre y algunos también liberan pequeñas cantidades de un progestágeno. Su eficacia es de un 96%. Los DIU reducen la capacidad de los espermatozoides para fertilizar el óvulo e interfieren en la implantación del óvulo fecundado en las paredes del útero. El DIU debe ser colocado en el útero por un médico. Algunas mujeres experimentan calambres uterinos y aumento del flujo menstrual cuando utilizan el DIU, y existen algunas pruebas de que estos dispositivos aumentan el riesgo de infección pélvica. Otros efectos secundarios adversos incluyen la reacción alérgica al cobre y la perforación de la pared del útero. Una complicación más grave, que ocurre en muy pocas ocasiones, es el embarazo ectópico, es decir, la implantación del huevo fertilizado fuera del útero.

ESPERMICIDAS



Los espermicidas son espumas, cremas, geles o supositorios que contienen sustancias químicas que inutilizan los espermatozoides. No necesitan supervisión médica y alcanza su máxima eficacia cuando se utilizan junto a otro método, como el preservativo o el diafragma. Deben introducirse en la vagina antes de cada relación sexual y la mujer no debe ducharse hasta pasadas de 6 a 8 horas de haber mantenido relaciones. Son eficaces en un 70% a la hora de prevenir el embarazo.

METODOS DE BARRERA


Consisten en el bloqueo físico del útero para impedir la entrada del esperma. Incluyen el preservativo masculino y femenino.

EL CONDON O PRESERVATIVO MASCULINO

Es el método más antiguo utilizado por los hombres, y cuando se emplea de forma adecuada es eficaz en un 84% de los casos. Debido a que es barato y fácil de usar, no necesita supervisión médica y carece de efectos secundarios conocidos, es el anticonceptivo más empleado en el mundo. Además, su uso es vital para prevenir la transmisión del VIH, el virus que produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El condón también previene el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual, como la gonorrea, el herpes, la hepatitis y el linfogranuloma venéreo (véase Chlamydia).

EL DIAFRAGMA O ESPONJA VAGINAL

El preservativo femenino consiste en una funda de poliuretano con dos anillos flexibles en cada extremo. Uno de ellos se fija a la vagina, mientras que el otro permanece fuera, cubriendo parcialmente los órganos genitales externos. Utilizado correctamente tiene una eficacia del 79%, algo menor que la del preservativo masculino y, al igual que éste, no precisa de control médico. Todavía no está claro su grado de protección frente a las enfermedades de transmisión sexual.

LA FAMILIA Y LOS CAMBIOS DEL ADOLESCENTE
La familia es la institución social que recibe al ser humano desde su nacimiento y del cual emerge más tarde la adolescencia constituyéndose en la fuente de sus relaciones más duraderas y su primer sustento económico. La familia tiene el poder de producir más recursos para lograr cambios en los adolescentes en ella aprenden valores, principios, normas y costumbres que le afectaran por toda la vida a los adolescentes.
Las y los adolescentes son sumamente vulnerables a los cambios que se dan en la estructura familiar como son enfermedades, crisis de la mediana edad, divorcios, etc.
Toda familia donde sé este viviendo con un o una adolescente podría ser considerada como una familia en crisis, ya sea por la presión que puedan imponer en la familia o por el conflicto inter-generacional que en ella suceda esto es así porque mientras los adolescentes viven su crisis adolescente los padres enfrentan la crisis de la edad media con lo que implica la tercera edad.
Cada uno de estos períodos de la vida supone una revisión personal, de colaboración de la propia identidad y del planeamiento del futuro.

Tenemos pues que mientras los padres hacen un reconocimiento de la brevedad o cortedad del tiempo el adolescente debe prepararse para un futuro abierto donde el tiempo es ilimitado.
Si los adultos y los adolescentes no son capaces de entenderse y de acomodarse unos a otros puedo entonces quedar atrapado en el conflicto.
Muchas veces los adultos hacen imposición de tareas a los adolescentes y crean conflictos que luego no saben manejar y tienen que ir en busca de ayuda.
Muchos padres tratan de retrasar el desarrollo de sus hij@ adolescente o por el contrario le exigen comportamiento de adultos. De esta manera algunos padres de familia en la transición de la vida media pueden encontrar que el tiempo progresa demasiado rápido mientras que el joven percibe el tiempo moviéndose demasiado lento.
Existen 4 patrones de distorsión del tiempo maduracional que pueden ocurrir en una familia con adolescentes los cuales son:
-Aquel que se presenta cuando los padres intentan retardar el ciclo de vida de sus hijos, mientras que el adolescente

intenta acelerar su propio proceso.
-Una familia donde ambos padres, hijos e hijas adolescentes consiste en retardar el proceso maduracional.
-Padres e hijos intentan acelerar sus ciclos de vidas y terminan demasiado rápido con las tareas y la naturaleza de los lazo interpersonales propios de la familia nuclear.
-Los padres intentan acelerar los eventos propios del ciclo de vida y los hijos muy ansiosos a cerca de la independencia y separación intentan retardar su propio crecimiento y desarrollo.
El primer patrón es muy común en nuestras familias donde nos encontramos con jóvenes adolescente que se comportan como si tuvieran más edad, regresando tarde a la casa, teniendo relaciones afectivas con jóvenes de mayor edad, si analizamos la familia de estos jóvenes veremos que usan frecuentemente el recuerdo de cuando su hijo o hija eran pequeños como el más feliz de la vida y tiene expresiones como estas “que maravilloso era antes y como ha cambiado”. Las reglas que estos padres ponen a sus hijos son más adecuadas para un niño pequeño que para un adolescente.
El segundo patrón en las familias ser presenta una adecuada individuación y separación del joven no es posible, ya que existe un acuerdo taxito aunque encubierto de ambas partes. Ambos se sienten muy confortables en esta relación.
El tercer patrón parece ver un acuerdo de ambas partes para los hijos establecer tareas propias de la maternidad o paternidad, por un lado los padres aceleran el tiempo de maduración de sus hijos y los hijo desean dejar el hogar logrando su independencia.
El cuarto caso, es cuando los padres aceleran el proceso para alcanzar ciertos roles maduracionales de parte de sus hijos y los hijos parecen estar no listos y adoptan posturas regresivas. Finalmente creemos que los padres deben recibir asistencia para clarificar su actitud en la crisis de la vida misma para ayudarle a compartir sus dudas respecto a sus hijos y que los jóvenes puedan ser más hepáticos y compresivos con sus padres.

ENFEREMEDADES DE TRASMICION SEXUAL POCO DIFUNDIDAS

CLAMIDIA

La infección por clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede afectar los órganos genitales de la mujer. Aunque generalmente la infección por clamidia no presenta síntomas o se manifiesta con síntomas leves, hay complicaciones graves que pueden ocurrir “en forma silenciosa” y causar daños irreversibles, como la infertilidad, antes de que la mujer se dé cuenta del problema. Esta infección también puede causar secreción del pene en un hombre infectado.

¿Cuáles son los síntomas de la infección por clamidia?

A la infección por clamidia se le conoce como la enfermedad "silenciosa" porque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas. Cuando se manifiestan, los síntomas aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio.
En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el conducto urinario). Las mujeres con síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar. Algunas mujeres siguen sin tener signos ni síntomas aun cuando la infección se propague del cuello uterino a las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero); otras mujeres presentan dolor en la parte inferior del vientre, dolor de espalda, náusea, fiebre, dolor durante las relaciones sexuales o sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidial del cuello uterino puede propagarse al recto.
Los hombres con signos o síntomas podrían presentar secreción del pene o una sensación de ardor al orinar; también pueden sufrir de ardor y picazón alrededor de la abertura del pene. El dolor y la inflamación de los testículos es poco frecuente.

¿Cómo puede prevenirse la clamidia?

La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada.
Los condones de látex en los hombres, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la clamidia.
HERPES GENITAL


El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus delherpes simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos. Se puede contagiar al tener relaciones sexuales, incluso sexo oral. El virus puede contagiarse aún cuando las llagas no están presentes. Las madres pueden infectar a sus bebés durante el parto.
A los síntomas se los llaman comúnmente brotes. Pueden aparecer llagas cerca del área donde el virus ingresó al cuerpo. Se convierten en ampollas que pican y duelen y luego sanan. A veces las personas no saben que tienen herpes porque no presentan síntomas o éstos son muy leves. El virus puede ser más grave en recién nacidos o en personas con un sistema inmune debilitado.
La mayoría de la gente tiene brotes varias veces al año. Con el tiempo, quizás los síntomas aparezcan con menor frecuencia y sean más leves. El virus permanece en su cuerpo para siempre.
Las medicinas no curan el herpes genital, pero pueden ayudar a su organismo a combatir el virus. Esto puede hacer que los síntomas sean más leves, disminuir los brotes y el contagio del virus a otra persona. El uso correcto de condones de látex puede reducir pero no eliminar el riesgo de contraer o contagiar el herpes.

PAPILOMAVIRUS HUMANO

Los virus del papiloma humano (VPH) son virus comunes que pueden causar verrugas. Existen más de 100 tipos de VPH. La mayoría son inofensivos, pero aproximadamente 30 tipos se asocian con un mayor riesgo de tener cáncer. Estos tipos afectan los genitales y se adquieren a través del contacto sexual con una pareja infectada. Se clasifican como de bajo riesgo o de alto riesgo. Los VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas genitales. En las mujeres, los VPH de alto riesgo pueden conducir al cáncer en el cuello uterino, vulva, vagina y ano. En los hombres, pueden conducir al cáncer del ano y del pene.
Aunque algunas personas desarrollan verrugas genitales por infecciones con VPH, otras no tienen síntomas. Un profesional de la salud puede tratar o eliminar las verrugas. En las mujeres, el examen de Papanicolaou puede detectar cambios en el cuello uterino que pudieran evolucionar en cáncer.
El uso correcto de los preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de contraer y contagiar el VPH. Una vacuna puede proteger contra varios tipos de VPH, incluyendo algunos de los que pueden causar cáncer.
EL MOLUSCO CONTAGIOSO
El molusco contagioso ( MC ) es una infección viral de la piel o, en ocasiones de las membranas mucosas . Es causada por un DNA virus de la viruela llamada molusco contagioso virus  (MCV). MCV tiene ningún animal reservorio , infectando a los humanos solamente. Hay cuatro tipos de MCV, MCV-1 a 4; MCV-1 es el más frecuente y MCV-2 se observa generalmente en los adultos y con frecuencia de transmisión sexual. Esta enfermedad viral común tiene una mayor incidencia en los niños, los adultos sexualmente activos, y los que son inmuno deficientes,  y la infección es más común en niños de uno a diez años de edad. MC puede afectar a cualquier zona de la piel pero es más común en el tronco del cuerpo, los brazos y las piernas. Se contagia por contacto directo o elementos compartidos, tales como ropa o toallas.
El virus se propaga comúnmente a través del contacto piel a piel. Esto incluye el contacto sexual o tocar o rascarse los golpes y luego tocarse la piel. Manipulación de objetos que tienen el virus en ellos ( fómites ), tal como una toalla, también puede resultar en una infección. El virus puede propagarse de una parte del cuerpo a otra o con otras personas. El virus se puede propagar entre los niños en la guardería o la escuela. 

LA TRICOMONIASIS

¿Qué es la tricomoniasis?

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente que afecta tanto a hombres como a mujeres, siendo más frecuentes los síntomas en las mujeres.
La tricomoniasis es la ETS curable que afecta con más frecuencia a mujeres jóvenes sexualmente activas. Se calcula que cada año se registran 7.4 millones de casos nuevos en mujeres y hombres.

¿Cómo se contrae la tricomoniasis?

La tricomoniasis es causada por el parásito protozoario unicelular Trichomonas vaginalis. La vagina es el sitio más común donde ocurre la infección en las mujeres mientras que en los hombres es en la uretra (conducto urinario).
El parásito se transmite a través de las relaciones sexuales con una pareja infectada

¿Cuáles son los signos y síntomas?

La mayoría de los hombres con tricomoniasis no presentan signos ni síntomas, pero algunos puede que tengan una irritación temporal dentro del pene, una secreción leve o un poco de ardor después de orinar o eyacular.
Algunas mujeres tienen síntomas o signos de la infección que incluyen un flujo vaginal espumoso, amarillo verdoso y con un fuerte olor. La infección también puede causar molestias durante la relación sexual o al orinar, así como irritación y picazón en el área genital de la mujer. En casos muy inusuales puede haber dolor en la parte baja del vientre. Los síntomas en las mujeres suelen aparecer de 5 a 28 días después de la exposición a la infección.

¿Cuáles son las complicaciones de la tricomoniasis?

La inflamación genital que produce la tricomoniasis puede aumentar la susceptibilidad de una mujer a contraer la infección por el VIH, si queda expuesta a este virus. La probabilidad de que una mujer con VIH pase el virus a su pareja sexual (o parejas sexuales) aumenta si tiene tricomoniasis.

¿Cómo se previene la tricomoniasis?

La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es la abstención del contacto sexual, o tener una relación estable y mutuamente monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas de detección y que se sabe que no tiene ninguna infección.
Los condones de látex para los hombres, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la tricomoniasis.
PIOJOS PUBICOS O LADILLAS


¿Qué son los piojos púbicos?
Los piojos púbicos son insectos diminutos, de cuerpo plano y sin alas, que viven en la piel. Son de color marrón claro y del tamaño de una cabeza de alfiler. Los piojos púbicos se alimentan de la sangre del organismo huésped, pero pueden vivir hasta 24 horas fuera del mismo. Los piojos púbicos infectan las partes peludas o velludas del cuerpo, sobre todo alrededor del pelo púbico. Parecen costras pequeñas a simple vista. Sus huevos pueden verse en el pelo cerca de la piel, en la forma de pequeños puntos blancos pegados al pelo. El período de incubación de los huevos es de seis a ocho días.

¿Quién puede contraer los piojos púbicos?
Cualquiera puede contraer piojos púbicos. Se estima que hay que más de 1 millón de casos cada año. Sin embargo, las personas que tienen más compañeros de relaciones sexuales corren un riesgo más alto de contraer piojos púbicos.


¿Cómo se transmiten los piojos púbicos?
Habitualmente, aunque no siempre, se transmiten a través del contacto sexual. También pueden transmitirse a través del contacto personal cercano o usando sábanas, ropa o toallas no lavadas de una persona infectada.

¿Cuáles son las señales y los síntomas de los piojos púbicos?
Es posible tener piojos púbicos sin tener ningún síntoma. Cuando se tienen síntomas, éstos habitualmente aparecen de 5 días a varias semanas después de que la persona ha estado expuesta. Se puede tener un picor intenso alrededor del pelo púbico o el área genital. El picor se debe a una reacción alérgica a las mordeduras. Si te rascas, te puede dar una infección de la piel.

¿Cómo se tratan los piojos púbicos?
Los piojos púbicos se tratan con cremas, lociones o champús especiales que se pueden comprar en una farmacia. El farmacéutico puede recomendarte la marca. También hay medicamentos para piojos púbicos que se venden bajo receta. Puede ser necesario aplicar los tratamientos más de una vez. Asegúrate de seguir las direcciones. No es necesario que te afeites el pelo para eliminar los piojos. Aun después de terminar el tratamiento se puede tener picor por algún tiempo. Si te rascas mucho, puedes provocar el comienzo de una infección. Si contraes una infección, debes ver a tu proveedor de cuidados de salud.

LA CANDIASIS GENITAL

La candidiasis, conocida también como candidiasis vulvovaginal o CVV, es una infección micótica común que ocurre cuando hay sobrecrecimiento del hongo llamado Candida.

¿Cuáles son los síntomas de la candidiasis genital?
Generalmente las mujeres con CVV experimentan prurito o ardor, con o sin secreción “similar a queso fresco”. Los hombres con candidiasis genital pueden experimentar sarpullido con prurito en el pene.

¿Cómo se transmite la candidiasis genital?
La mayoría de los casos de infección por Candida son causados por la Candida del propio organismo de la persona. Las levaduras de la especie de la Candida generalmente viven en la boca, en el tracto gastrointestinal y en la vagina sin causar síntomas. Los síntomas se presentan solamente cuando el crecimiento de la Candida en estas zonas es desmedido.

¿Cómo se diagnóstica la candidiasis genital?
Los síntomas de la candidiasis genital son similares a los de otras muchas infecciones genitales. Para realizar el diagnóstico generalmente se requiere de un examen de laboratorio de un exudado del área genital afectada tomado por un médico.

¿Qué puede suceder si la candidiasis genital no es tratada?
Los síntomas, los cuales pueden ser muy molestos, pueden persistir. Existe la posibilidad de que la infección se transmita entre las parejas sexuales.

BIBLIOGRAFIA

·         MANUAL DIGITAL DE SALUD REPRODUCTIVA DE LA OMS (ONU)
·         DICCIONARIO VIRTUAL DE SALUD (OMS)
·         VADEMECUM DIGITAL : ENFERMEDADES DE TRASMISION SEXUAL
·         INFORME DEL TRATAMIENTO DE ETS MINSA
·         INFORME DE LA ENAHO 1998 INEI
·         PUBLICACIONES MEDICAS: Tribuna Medica.